Thursday, October 29, 2009

En memoria de Páez (General José Antonio Páez)


Tomado de:
http://www.eluniversal.com/2009/10/29/opi_art_en-memoria-de-paez_1631111.shtml

Andrés Cañizález


Páez planteaba que las responsabilidades fuesen ulteriores a la expresión

Cada cierto tiempo, desde el poder, se enfilan las acusaciones contra José Antonio Páez. Nuestro interés no es hacer un panegírico. Sin embargo, al retratar un par de sus actuaciones tal vez ayude a tener una mirada menos maniquea sobre Páez.

Si bien era indiscutible el papel de Páez como caudillo en el lapso 1830-1847, tal vez un ejemplo permita captar cabalmente un retrato de aquellos años, de intenso debate. Como nos recuerda Augusto Mijares, uno de los grandes ensayistas históricos del país, en 1839 el fundador de la Academia de las Matemáticas, Juan Manuel Cajigal, escribió un artículo de prensa que terminó disgustando a Páez. Dada la condición castrense de esta academia y del rango de comandante que poseía Cajigal, el caudillo ordenó que fuese destituido de la cátedra que ocupaba. El afectado apeló ante las autoridades de la universidad, así como ante la Junta de Inspección y Gobierno, sin retractarse de lo publicado. Finalmente se determinó que el desempeño de Cajigal no comprendía carácter militar sino puramente civil, por lo que el propio Páez debió revocar su decisión.

La Constitución de 1830, en su artículo 194, establecía que "todos los venezolanos tienen derecho a publicar sus pensamientos y opiniones de palabra, o por medio de la prensa, sin necesidad de previa censura".

El 27 de abril de 1839 fue sancionada en el Congreso de Venezuela una nueva Ley de Imprenta, con la cual se derogaba la de 17 de septiembre de 1821. Tuvo muy pocas variaciones, una de las disposiciones refrendadas que mayor polémica levantó tenía que ver con la responsabilidad del impresor -además del autor- sobre aquello publicado. La ley se promulgó pese a la objeción del general Páez, presidente de la República en ese entonces, como nos lo recuerda Lucía Raynero. Le resultaba una restricción indebida el castigo de los impresores: "Siendo absolutamente libre a todo venezolano la facultad de publicar sus pensamientos por medio de la prensa, todo obstáculo que se ponga al impresor, bien amedrentándole, bien haciendo recaer sobre él las multas y prisiones, por el hecho de haber llevado a efecto la impresión, es una evidente coartación del derecho amplio de que gozan los venezolanos para publicar por la prensa sus ideas".

El debate planteado tiene plena validez incluso en el contexto actual. Se trata de que cualquier abuso cometido haciendo uso de la libertad de imprenta, no impusiera tales castigos que pusieran fin a las publicaciones, a lo cual podía llevar la ley poniendo parte de la carga en el impresor. Era necesario que se aplicasen penas justas. A fin de cuentas, tal como lo establecen las normas internacionales modernas, Páez planteaba que las responsabilidades fuesen ulteriores a la expresión y que ninguna sanción fuese tan fuerte que implicara el cese de un medio.
http://www.infocracia.info/

Más artículos de esta firma

Labels: , , , , ,

Monday, October 26, 2009

Los próceres (General José Antonio Páez )


Tomado de:
http://www.semana.com/noticias-especiales/proceres/130492.aspx

BICENTENARIOLos patriotas ilustres fueron determinantes con su valor en la independencia de Colombia. Estos son algunos de ellos.
Sábado 24 Octubre 2009

Simón Bolívar

Noble, rico y con talento. Así era descrito por sus contemporáneos este caraqueño nacido el 24 de julio de 1783 y bautizado como Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. De origen vasco, hacía parte de una familia que en varios siglos de presencia en Venezuela había acumulado una gran fortuna. Tierras, minas, plantaciones, ganado, esclavos y residencias le permitieron a Simón disfrutar de privilegios, pero también, paradójicamente, de privaciones. Muy temprano perdió a sus padres, los dos por tuberculosis, enfermedad de la que también padeció él mismo.

A los 15 años partió a España, donde, en 1802, se casó con la joven María Teresa Rodríguez del Toro, quien murió ocho meses después de la boda. Bolívar afirmó años después que si no hubiera enviudado, quizá su vida hubiese sido otra y no sería el Libertador. En Europa entró en contacto con las ideas de la Revolución francesa. Ya en 1805 lo acompañaba el convencimiento de que su destino era liberar a su país de la dominación española.

En 1810 se unió al proceso por la independencia que comenzó en Venezuela con Francisco Miranda como líder. Cuando este primer intento concluyó en fracaso, Bolívar se vio obligado a refugiarse en la Nueva Granada, donde en 1812 emitió el Manifiesto de Cartagena, una proclama en la que convocó a los americanos a rebelarse y corregir los errores cometidos en estos dos primeros años de lucha.

Desde esa ciudad emprendió en 1813 otra ofensiva para liberar a Caracas, conocida como la Campaña Admirable, en la que manifestó su preferencia por las tácticas napoleónicas del ataque relámpago. Pronto liberó su ciudad, y el ayuntamiento caraqueño, agradecido, le otorgó el título de El Libertador. Pero la contraofensiva realista de José Tomás Boves lo obligó a regresar derrotado de nuevo a Cartagena, y participó de la guerra civil que azotó a la Nueva Granada. Ante la inminente ofensiva de Pablo Morillo, se refugió en Jamaica y Haití, de allí partió a Venezuela para emprender una tercera revolución, entre 1816 y 1819.

El éxito llegó en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, cuando ganó la primera batalla decisiva contra los españoles, con la que se inició el derrumbe militar de la presencia colonial española.

Los patriotas, ahora dirigentes de una naciente nación, comprendieron que liberar al resto de Hispanoamérica era necesario. Para ello, Bolívar ejecutó la campaña del Sur: liberó Quito con la batalla de Pichincha, en 1822, y con la de Ayacucho, en 1824, consolidó la independencia de Perú.

La organización civil de la República se inició con la Constitución de Angostura en 1819, cuando nació la República de Colombia, integrada por Venezuela, la Nueva Granada y Ecuador. Luego, con la Constitución de Cúcuta, 1821, se organizó el Estado. Sin embargo, el caudillismo venezolano y las diferencias con los neogranadinos acabaron con la idea unitaria. Frustrado e incomprendido, pero tocado por la gloria inmortal, Bolívar murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, cuando se disponía a viajar a Europa.


Francisco De Paula Santander

El 20 de julio de 1810, el estudiante Francisco de Paula Santander se encontraba en la casa de un criollo santafereño cuando llegó el rumor. En la Plaza Mayor de Santafe el pueblo se levantaba contra la autoridad española. A partir de ese momento, la vida del joven cambió para siempre, porque de inmediato se unió a los revoltosos. Había nacido el 2 de abril de 1792 en la Villa del Rosario de Cúcuta y tenía escasos 18 años cuando se vinculó a la causa independentista. Al comenzar la reconquista española, desde 1816 se encargó de organizar la resistencia en los Llanos Orientales, que fue el comienzo de la campaña que concluyó en 1819 con el paso por el páramo de Pisba los Andes y el triunfo decisivo en la batalla de Boyacá.

Más allá de su destacada historia como militar de la guerra de independencia, la importancia histórica de Santander reside en su obra como estadista. Primero, como vicepresidente de Cundinamarca, como se denominó a la Nueva Granada durante el período hoy conocido como la Gran Colombia. Y luego de toda la república, luego de ser aprobada la Constitución de Cúcuta.

Caracterizado por su civilismo, pronto entró en conflicto con los militares venezolanos que acompañaban a Bolívar, y luego fue acusado de participar en la conspiración septembrina de 1828, que atentó contra el Libertador. Perdonado por éste, salió al exilio en Europa hasta 1832, cuando regresó a ocupar la Presidencia, primero de manera interina, y luego, por elección, desde 1833 hasta 1837.

A Santander se atribuye la creación del orden legal necesario para hacer viable a la República. Por eso, su pensamiento quedó recogido en la frase: “Colombianos, las armas os han dado la independencia, las leyes os darán la libertad”. Y su pensamiento civilista quedó consignado en la frase siguiente: “La espada de los libertadores tiene que estar, de ahora en adelante, sometida a las leyes de la República”.

Santander construyó el primer sistema de educación pública que existió en Colombia, al impulsar la creación de escuelas, colegios y universidades en los que se impartía una educación laica orientada por una filosofía liberal. Murió en Bogotá el 6 de mayo de 1840 y es considerado el fundador del Partido Liberal.

José María Córdova

Nació en Concepción el 8 de septiembre de 1799 y murió el 17 de octubre de 1830. A sus 30 años fue general en el Ejército libertador.

Ante la ofensiva de la reconquista, participó en la guerra de resistencia que organizó Santander en el Casanare y también en las batallas decisivas del Pantano de Vargas y Boyacá, en 1819. Luego, consolidó la liberación de la Costa Caribe y después se trasladó a Quito para participar en la campaña del sur, bajo las órdenes del mariscal Sucre. Participó en las batallas de Pichincha y Ayacucho, cuando arengó a sus tropas antes de la lucha con una frase que hizo historia: “Soldados, armas a discreción; de frente, paso de vencedores”.

Se levantó contra la dictadura de Bolívar y murió asesinado por Ruperto Hand cuando yacía herido tras la batalla de Santuario. Hoy uno de los departamentos de Colombia lleva su nombre.

Antonio José De Sucre
Nació en Cumaná, Venezuela, el 3 de febrero de 1795. Perteneció a una familia rica y de tradición militar; su padre fue coronel del Ejército español. Participó en la guerra de independencia venezolana y logró su máxima gloria al vincularse a la campaña del sur. Comandó las tropas patriotas en la batalla de Pichincha, en 1822, y en la de Ayacucho, en 1824. Designado por Bolívar presidente de Perú, y luego de Bolivia, pronto las disensiones se apoderaron de la joven nación y tras sufrir un atentado, Sucre se vio obligado a abandonar la Presidencia. Regresó a Quito, donde se casó con la marquesa de Solanda. Años después trató de regresar a Venezuela, pero el régimen de Páez le impidió entrar a su patria, por lo cual regresó a Quito. Pero nunca llegó. Fue emboscado y asesinado en las montañas de Berruecos, el 4 de junio de 1830.

En su memoria, un departamento de Colombia lleva su nombre, lo mismo que la antigua moneda del Ecuador, una ciudad en Bolivia y varias en Venezuela.

Juan José Rondón

Nació en 1790, en un poblado del actual estado Guárico (Venezuela). Sin embargo, el clérigo e historiador colombiano Cayo Leonidas Peñuela asegura en una de sus publicaciones que Rondón habría nacido en Soatá (Boyacá).

Se vinculó al Ejército patriota en 1817 para acompañar a Simón Bolívar en la campaña libertadora de 1819, donde se distinguió en la Batalla del Pantano de Vargas; un combate en el que fue protagonista de una hazaña con los 14 lanceros que hicieron retroceder a las tropas realistas. Por esto se le considera el primer héroe de la caballería colombiana. Rondón también luchó en el combate de Las Queseras del Medio y, en 1820 formó parte del Regimiento de la Guardia de Cúcuta que participó en la Batalla de Carabobo. Murió en Valencia (Venezuela) a causa de una herida que se gangrenó en su pie.

Atanasio Girardot

Nació en San Jerónimo, Antioquia, el 2 de mayo de 1791, de la unión de un francés y una criolla. Se graduó en derecho en 1810, año en el que comenzó a participar en la causa patriota. Al año siguiente, le correspondió comandar las tropas que se enfrentaron al gobernador realista de Popayán, Miguel Tacón, en el puente del río Palacé, donde logró un resonante triunfo. Participó con Bolívar en la Campaña Admirable, y con Rafael Urdaneta derrotó a los realistas en la llanura de Taguanes. Murió en el cerro de Bárbula, Venezuela, el 30 de septiembre de 1813, cuando cayó envuelto en la bandera . Recibió el honor de ser designado por Bolívar como héroe.

Juan Del Corral

Nació en Mompox el 23 de junio de 1778. Se trasladó a Antioquia y allí estaba en 1810 cuando se inició la independencia. Nombrado, junto con José Manuel Restrepo, representante de Antioquia al Congreso de Provincias Unidas, en 1813 fue declarado dictador del Estado de Antioquia y se encargó de la defensa de esta provincia.

Como gobernante promulgó la declaración de independencia el 11 de agosto de 1811. Sin embargo, su máximo aporte consistió en haber propuesto al órgano legislativo antioqueño la libertad de los hijos de los esclavos, llamada “libertad de partos”, aprobada el 20 de abril de 1814. Murió en Rionegro, Antioquia, el 7 de abril de 1814.

José Antonio Anzoátegui
Nació en Barcelona en 1789, pero se convirtió en uno de los hijos adoptivos destacados de la Nueva Granada. Ocupó importantes puestos oficiales en el Ejército venezolano en la Independencia. Su intervención en la Batalla de Boyacá le valió el ascenso a general de división. Anzoátegui no pudo disfrutarlo, pues el 15 de noviembre de 1819, un día después de cumplir 30 años, murió. La causa de su muerte nunca se determinó. Algunos se la atribuyen a una fiebre y otros a un posible envenenamiento.



José Prudencio Padilla
Nació el 19 de marzo de 1784 en la Villa de Pedraza, provincia de Riohacha. Su madre fue una wayuu; su padre, un negro libre. A los 14 años, entró a la Real armada española y participó en la batalla de Trafalgar, en 1805, donde fue hecho prisionero por los ingleses. Luego de tres años de prisión, fue liberado y recibió el nombramiento de contramaestre del arsenal de Cartagena.

Ocupaba ese cargo cuando estallaron los sucesos de 1810 y tomó las armas patriotas.. Luego de numerosas acciones navales fue ascendido a general de brigada de la Armada de Colombia. Se le considera el héroe de la batalla del Lago de Maracaibo, el 24 de julio de 1823, cuando se selló la liberación del Caribe.

Fue elegido dos veces senador de la República, pero el 26 de mayo de 1828 fue detenido y enviado a Bogotá, acusado de participar con otros oficiales en un acto de indisciplina. Estaba preso cuando ocurrió el atentado contra Bolívar del 25 de septiembre. Algunos conjurados asaltaron el cuartel donde se hallaba preso para nombrarlo comandante de la rebelión. Se le juzgó por conspirador, y fue condenado a muerte y fusilado el 2 de octubre de 1828. Fue el gran héroe naval de la independencia, fundador de la Armada nacional y primer almirante de Colombia.

Antonio Baraya
Capitán de la guarnición de Santafé de Bogotá. Cuando la Junta Suprema de Santafé creó el batallón de voluntarios, nombró comandante a Baraya, el único militar de carrera. Combatió al realista Miguel Tacón en el occidente y el 28 de marzo de 1811 lo derrotó en Palacé, la primera batalla ganada por los patriotas.

Cuando estalló la guerra entre federalistas y centralistas, Antonio Nariño, presidente de Cundinamarca y dirigente de los últimos, le otorgó el mando de sus tropas, pero Baraya se pasó al bando contrario. Cuando atacó a Santafé fue derrotado por Nariño el 9 de enero de 1813. Durante la Reconquista fue fusilado por los hombres del Pacificador Pablo Morillo.

José Antonio Páez
El ‘León de Apure’ nació en Curupa, Venezuela, el 13 de junio de 1790. Su obra militar en los llanos colombo-venezolanos fue fundamental en el triunfo de la Campaña Libertadora de 1819 y la Campaña de Venezuela de 1821, que terminó en la Batalla de Carabobo. Su gesta lo convirtió en un caudillo de la independencia y en 1830 en el primer presidente de Venezuela, luego de que se desintegró en forma definitiva la Gran Colombia. Murió en Nueva York el 6 de mayo de 1873.

Pedro Romero Walker

Nació en Matanzas, Cuba. Llegó a Cartagena pasada la segunda mitad del siglo XVIII. Romero se comprometió con el movimiento emancipador y el 11 de noviembre de 1811, a la cabeza de los lanceros y del pueblo cartagenero, exigió a la Junta Suprema la proclamación de la independencia. Pero la persecución de Morillo hizo que los patriotas cartageneros dejaran la ciudad.

Hermógenes Maza
El general José Hermógenes Maza nació en 20 de abril de 1792 en Santa fe de Bogotá. En 1810 se unió a la causa de la independencia y se alistó en el Batallón Auxiliar. Desde entonces libró diferentes batallas entre las que se cuentan la de Tenerife, donde culminó la liberación del Magdalena, y la de Pichincha, en la que luchó junto a Sucre. En 1826 recibió el despacho de general de brigada y se retiró a Mompox, donde murió en 1847.

José María Cabal
Nació en Buga en 1770. En 1811 fue nombrado Presidente de la Junta de las ciudades confederadas del Cauca y poco tiempo después, primer dignatario de la junta revolucionaria de Popayán. Se unió al Ejército libertador y actuó junto a Nariño en batallas como la de Palacé. Cabal murió sin ver la independencia definitiva de su país, pues fue hecho prisionero y ejecutado en 1816.

Labels: , , , , , ,

Las batallas


Acción del castillo de Maracaibo, de José María Espinosa (Museo Nacional), una pintura que refleja el fragor de esta batalla naval



Tomado de:
http://www.semana.com/noticias-especiales/batallas/130412.aspx


BICENTENARIO Estas confrontaciones fueron determinantes para la Independencia de la Nueva Granada. Muchos próceres escribieron su historia en cada una de ellas. Por Carlos Eduardo Jaramillo

Sábado 24 Octubre 2009


Boyacá
Este fue un combate de encuentro, una confrontación inmediata en el lugar donde las fuerzas contrarias convergen। La de Boyacá además no fue sólo una batalla, sino dos: la que se dio en el puente sobre el río Teatinos (hoy conocido como el Puente de Boyacá), entre la tropa realista al mando del coronel Francisco Jiménez y las patriotas del general Francisco de Paula Santander. La otra se dio a kilómetro y medio del puente, entre la retaguardia realista al mando del general José María Barreiro y las tropas patriotas comandadas por el general Antonio José Anzoátegui.




El encuentro se inició a las 2 de la tarde entre las tropas de vanguardia y retaguardia, con un total de 5.000 hombres en combate.


En la zona del puente, los realistas pasaron el río y se atrincheraron en la orilla opuesta, donde iniciaron una tenaz resistencia, al punto de que es allí donde se dio la mayor parte de las bajas. La acción culminó con un movimiento de la caballería patriota que logró vadear el río y tomar por la retaguardia a los españoles, quienes iniciaron el repliegue.


En el otro frente de lucha, la fuerza de Barreiro fue embestida por la caballería de Anzoátegui, que no sólo le impidió apoyar la vanguardia de Jiménez, sino que rompió y desordenó sus fuerzas. Le correspondió al coronel Juan José Rondón, al mando de los 300 jinetes del escuadrón Lanceros del Alto Llano, que se había lucido en el Pantano de Vargas, silenciar la artillería y encarar la caballería del enemigo utilizando la ya probada táctica de 'Vuelvan Caras'.


La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819 y en ambos combates la victoria de los patriotas fue neta. Bolívar llegó con su estado mayor cuando ya la suerte estaba echada y los realistas en franca desbandada. Fue el propio Libertador quien organizó la persecución de los derrotados. Los que no fueron hechos prisioneros marcharon hacia Honda, junto con el virrey Juan Sámano, que saliendo de Santa Fe se les une en el camino, y los otros hacia Popayán y Pasto, fervorosos reductos realistas.


Las bajas españolas sumaron 86, los heridos 30 y los prisioneros superaron los 1.600 entre los que se encuentra el propio general Barreiro. Los patriotas contaron 13 muertos y 53 heridos.


Con esta victoria los patriotas consolidaron su dominio en gran parte de la Nueva Granada y le dieron un giro definitivo a su campaña independentistas.


El Pantano de Vargas


Para el mes de julio el pequeño valle atravesado por la quebrada Varguitas, conocido como el Pantano de Vargas, se había tornado más fangoso por los constantes desbordes de su riachuelo. En este lugar se dio un combate sin vencedores ni vencidos: ganaron los errores tácticos.


Y todo comenzó mal con la salida de las tropas de Bolívar de los Corrales de Bonza, en un movimiento de flanco frente al enemigo, lo que contraviene la regla de oro napoleónica, que recomienda nunca hacer movimientos de flanco frente a un ejército en posición, como estaba el realista. El afán de Bolívar por sorprender al enemigo lo indujo a tomar el riesgo, con una fuerza que recién venía de padecer el calvario de Pisba y que no se podía dar el lujo de perder ninguna batalla. La reconocida incapacidad militar de Barreiro al no aprovechar esta y otras 'audacias' de Bolívar, les permitió a los patriotas evitar una derrota.


En su movimiento hacia Tunja, vía Toca, Bolívar pasó el río Sogamoso con barcas improvisadas, cuando sin saberlo las tropas españolas lo estaban esperando en formación de combate más adelante, sobre las alturas del Pantano de Vargas, paso obligado de Bolívar, que ya no podía retirarse.


Barreiro no atacó cuando las tropas del Liberador atravesaban el río y decidió más bien esperarlo sobre el pantano. El 25 de julio de 1819, cuando las tropas patriotas se encontraron con las realistas, Bolívar entró en desespero al saber que estaba ubicado en el peor sitio para dar batalla y que no tenía posibilidades de retirarse, consciente de que los riesgos tomados o los errores cometidos podrían ese día ponerles fin a sus sueños libertarios.


Los españoles, confiados en su victoria, esperaron que los patriotas hicieran el gasto tratando de desalojarlos de sus posiciones. Ya cuando las sombras de la tarde empezaron a envolver el campo, Barreiro decidió ponerle fin al combate con una lúcida carga de su caballería, que hizo que Bolívar exclamara: "Se nos vino la caballería y se perdió la batalla"


Fue entonces cuando el coronel Juan José Rondón le pidió al Libertador que le dejara hacer una "entrada" con los 300 jinetes del escuadrón Lanceros del Alto Llano, famosos por su astucia, valor y destreza en la monta y el manejo de sus largas lanzas de palma de abanico con la punta quemada.


Sin otra opción, Bolívar no sólo le permitió la carga a Rondón, sino que le ordenó: "Salve usted la Patria". El ataque se inició con su comandante seguido por 23 lanceros que estaban alerta, pero luego se les unió el resto del escuadrón, y logró quebrar la línea de la caballería realista. La lluvia torrencial que se desató impidió ya los fuegos de la infantería, por lo que, con la noche cayendo sobre el campo, el combate se suspendió y ambas fuerzas regresaron a los lugares de donde habían salido: los españoles a Los Molinos de Tópaga y los patriotas a los Corrales de Bonza.


Tacines Antonio Nariño se ofreció a comandar una fuerza unificada para derrotar la amenaza realista que desde en el sur amenazaba la capital.


Victorioso hizo retroceder a las fuerzas de Juan Sámano, y las derrotó en Alto Palacé y Calibío y las obligó a retroceder hasta el cañón del Juanambú, donde Melchor Aymerich construyó una fortaleza considerada imposible de tomar.


A dos días de Pasto, Nariño logró flanquear las fortificaciones de Juanambú e instalarse en las goteras de la ciudad, en la hacienda Pajajoy, desde donde pidió al cabildo de la ciudad que se rindiera. Los españoles salieron hacia Quito dejando el mando a Pedro Noriega, que enardeció a los cívicos para que atacaran a un Nariño confiado en espera de la respuesta del cabildo. El 11 de mayo los pastusos lograron derrotar la avanzada de Nariño y la emprendieron luego contra el grueso de la fuerzas asentado en Tacines. La confusión entre los patriotas es total y pensando que sus propias fuerzas eran parte del enemigo, emprendieron la retirada dejando a Nariño aislado en el cerro de El Calvario con 200 hombres, que en la noche marcharon a Tacines para encontrar una desolación total.


Sin ayuda, hambriento y desesperado, después de tres días se entrega a Noriega. "¡ Pastusos mierdas!, si queréis al general Nariño, aquí lo tenéis", le dijo desde un balcón a la multitud que vociferaba en su contra. Trece meses pasó en la cárcel de Pasto, luego se le conmutó la orden de fusilamiento y se le trasladó a Quito para luego ser embarcado hacia la prisión de Cádiz, donde permaneció cuatro años.


Ayacucho
Después de la derrota realista en las pampas de Junín, en medio de los Andes peruanos. el Ejército español seguía siendo una gran amenaza. Las tropas libertadoras quedaron al mando del general Antonio José de Sucre, de lejos el general más completo de todos los oficiales con que contaban las filas bolivarianas. Sin embargo, Bolívar, ahora nombrado dictador del Perú, le ordenó evitar cualquier enfrentamiento que pudiera comprometer la suerte del Ejército bajo su mando.


El Virrey José de La Serna decidió que su prioridad era derrotar a Sucre, con lo que se inició un período del 'gato' y el'ratón' con un Ejército realista buscando el combate y uno republicano evadiéndolo. En esta guerra de movimientos se llegó hasta finales de noviembre de 1824, cuando Bolívar levantó sus restricciones y dejó bajo la entera responsabilidad de Sucre el comprometimiento de sus fuerzas en una batalla decisiva.


Sucre, sin que el enemigo lograra percibirlo, se ubicó frente a la pampa de Ayacucho con una fuerza de 6.910 hombres y, entre el 6 y el 8 de diciembre, copó las mejores posiciones del campo. Hasta allí llegaron las fatigadas fuerzas realistas en número de 9.310 hombres. El general José María Córdova cargó al centro con 2.000 hombres. Su disciplina y su contundencia desarticularon los 5.000 soldados que se le oponían y capturó la artillería que los españoles habían ubicado en su centro. En hora y media, el núcleo del poder español en el Perú estaba vencido.


Unos 1.800 muertos, 700 heridos y 2.552 prisioneros con sus banderas, armas y pertrechos, es el rédito de esta victoria.


En Ayacucho se resumió la experiencia patriota y el saber militar de 13 años de estar haciendo la guerra en todos los terrenos de la difícil geografía americana.


Bárbula Si el 30 de septiembre de 1813 en el combate de Bárbula no hubiera muerto el coronel del Ejército de la Unión Atanasio Girardot, este habría sido un simple encuentro más en la larga lucha por la independencia, que seguramente no lo habría tenido mayor cabida en los registros históricos y mucho menos haría parte de nuestro himno nacional. Su muerte lo convierte en el primer mártir del santoral militar de las guerras de independencia. Así como la Revolución Francesa hizo de Jean Paul Marat su primer santo, Bolívar entendió que era fundamental para la guerra por la independencia y para la creación de un ejército, construir un perfil del enemigo y crear un discurso ideológico consecuente, así como una devoción nacional y unos santos con charreteras. Fue en la cumbre del Bárbula donde este erigió el primer altar para el santoral de la independencia.


El sitio de Cartagena

En agosto de 1815 el 'pacificador' Pablo Morillo llegó a Cartagena para someter a los rebeldes. Aisló y atacó la ciudad fortificada y los patriotas le montaron resistencia durante 106 días, pues, más que las balas, el hambre los derrotó. La leyenda dice que los cartageneros tuvieron que comer hasta ratas para sobrevivir. En febrero de 1816 Morillo hizo fusilar a seis líderes rebeldes. Y este fue el punto de partida de lo que se conoció como 'Régimen de terror'.


Pichincha Esta batalla fue el 24 de mayo de 1822 y significó el principal avance en la liberación de Ecuador del dominio español. Este enfrentamiento se dio entre las tropas del mariscal Antonio José de Sucre y las del jefe realista José Aymerich. Esta victoria fue definitiva también para la liberación de Perú.


Maracaibo Se libró el 24 de julio de 1823 y fue la batalla naval más importante de la Independencia. Marcó históricamente el momento más importante del general José Prudencio Padilla, quien derrotó al capitán realista Ángel Laborde y Navarro.


Carabobo Tuvo lugar el 24 de junio de 1821 y significó la recuperación de Caracas y buena parte del territorio venezolano, que estaba en poder de los realistas. Dos años después, con la batalla de Maracaibo y la toma del Castillo San Felipe de Puerto Cabello, la independencia de ese país se confirmó. La tropas patriotas estuvieron lideradas por Simón Bolívar y las realistas por Miguel de la Torre. En esta batalla, José Antonio Páez fue el gran héroe, por lo que el Libertador lo nombró general en jefe de las tropas.


Junín
Ocurrió el 6 de agosto de 1824 y se caracterizó por qué no hubo un solo disparo, pues toda se desarrolló con sables, bayonetas y lanzas. Fue fundamental para la emancipación de Perú. Bolívar lideró las tropas independentistas y José de Canterac, las realistas

Labels: , , ,

Thursday, October 22, 2009

Pueblo Wayuu se reúnen para cambiar nombre al municipio José Antonio Páez


El General José Antonio Páez
1867 - Fritz George Melbye Litografia 0, 22 x 0, 13
Tomado de:
http://www.rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=&t=110992



Prensa Web RNV
19 Octubre 2009, 01:26 PM
En la Laguna de Sinamaica, en el estado Zulia, se lleva a cabo la consulta popular para el cambio de nombre del municipio José Antonio Páez, ubicado en esta entidad fronteriza.Es importante destacar que los pueblos originarios Wayuu se reunieron para ponerse de acuerdo en el cambio del nombre del municipio, por otro que podría ser "Wayuu", "Coquivacoa" o "Guajira".La primera asamblea resultó ser un éxito y todas las personas participaron, igualmente se ha establecido un cronograma de charlas para tal fin.

Labels: , ,

LA BATALLA DE LOS ARAGUATOS (Gral José Antonio Páez)




Tomado de:
http://polidrez.blogspot.com/2009/10/la-batalla-de-los-araguatos.html


Napoleón Bonaparte fue el que iinvoluntariamente ncentivo la independencia en América del Sur al tomar prisionero a Fernando VII, Rey de España, y nombrar a su hermano nuevo Rey de España en 1808. En 1811 en Venezuela se constituye el Primer Congreso, el cual declara la formación de la Confederación de Provincias Unidas de Venezuela. Las provincias de Maracaibo, Coro y Guayana no participaron en el Congreso y declararon su lealtad al Rey prisionero. Coro declaró la guerra contra Caracas, iniciándose la lucha entre 7 provincias libres y 3 provincias fieles a España. La guerra la dirigió el Congreso, ya que en ese entonces existían 3 Presidentes rotativos. La Primera República fracaso.


En la Segunda República Bolívar lucha pero no es reconocido por otros jefes militares provinciales, dado que no ha sido el Congreso quien nombrara a Bolívar. Las luchas intestinas y los celos entre los caudillos produjeron la caída de los independentistas. Las tropas realistas comandadas por Boves y Morales lograron dispersarlos. El Congreso de Angostura ha iniciativa de Bolívar es el que crea realmente la Republica.


Con la victoria en la batalla de Ayacucho en diciembre de 1824, Bolívar envía su renuncia a la presidencia de la República al Senado colombiano, esta no le es admitida y en su ausencia se realizan elecciones donde queda electo presidente de Colombia por mayoría de votos de los colegios electorales. En 1825 la guerra independentista termina y Bolívar con el Congreso se enfrenta a la emergencia de facciones políticas en Bogotá, dirigidas por el vicepresidente Santander, y en Venezuela por José Antonio Páez. Las dos partes se oponen al Libertador y promueven la división de la Gran Colombia. (3)


Concluida la Guerra de Independencia, Bolívar se fue hacia el Sur y Páez quedó como jefe de Venezuela. Su rivalidad con Santander lo llevó a conspirar para deshacer la unión lograda por Bolívar, objetivo que consiguió en enero de 1830, cuando Venezuela se separó de Colombia. Se convirtió en el primer Presidente de la Venezuela separada y fue el caudillo de Venezuela hasta 1848. (2)


En esa época la rebelión más importante fue la "Revolución de las Reformas", que fue la insurrección armada de importantes próceres militares de la independencia contra la elección del doctor José María Vargas a la presidencia de la República en 1834. El doctor Vargas fue llevado al poder por los miembros "civilistas" del Congreso quienes pensaban disminuir el poder de los militares en el gobierno. El candidato a la presidencia promovido por el general Páez era el general Carlos Soublette. El Congreso simplemente ignoró al candidato de Páez.


Los reformistas exigieron la restitución de los fueros militares y religiosos. La “revolución de las reformas” fue una insurrección contra el Congreso y termino con la derrota luego de dos años de combates dirigidos personalmente por el general Páez. Desde 1840 los sectores de la oligarquía terrateniente y de intelectuales urbanos habían creado el primer partido ideológico de Venezuela: el partido liberal.


En los años 40, la situación económica de los terratenientes empeoró por la caída de los precios de sus productos en los mercados internacionales, y se produjo una ola de embargos de propiedades a deudores morosos productores del campo. Aparecieron una serie de insurrecciones en el campo venezolano que sólo pudieron ser aplacadas por el general Páez. En 1847, Carlos Soublette Presidente saliente y Páez apoyaron la llegada a la presidencia del general José Tadeo Monagas pensando que era leal a la causa conservadora y a ellos. Ya en el poder el general Monagas se acerco a los líderes del partido liberal para escapar de la influencia de Páez y del Congreso conservador. Las diferencias entre Páez y Monagas llegaron al enfrentamiento directo entre el presidente Monagas y del Congreso. El Congreso conservador se decidió a destituir al presidente Monagas acusándolo de violar varios artículos de la constitución. El enjuiciamiento del presidente era la mayor demostración posible de la autonomía del Congreso. El 24 de enero de 1848, cuando ya era segura la destitución del presidente, unas turbas liberales atacaron la sede del Congreso asesinando a varios miembros de la seguridad interna, de ciudadanos conservadores y de algunos congresistas. Las turbas no estaban bajo las ordenes del presidente Monagas pero si actuaron en su apoyo. El resultado del asalto fue la disolución del Congreso conservador. El presidente Monagas evitó la dictadura abierta convocando al Congreso con los delegados que apoyaban su gobierno. (3)


La Batalla de Los Araguatos fue una batalla ocurrida el 10 de marzo de 1848 en el Apure; entre las fuerzas revolucionarias de José Antonio Páez y las fuerzas que defendían el gobierno de José Tadeo Monagas comandadas por José Cornelio Muñoz. El general José Antonio Páez nació el 13 de junio de 1790, en Curpa, entre Acarigua y Araure. (2)


El general Páez, el gran protector del Congreso, se rebeló contra el gobierno de Monagas el 4 de febrero de 1848 en Calabozo tras el atentado al Congreso proclamándose jefe de los ejércitos de operaciones encargado de restablecer la Constitución de la República. De Calabozo paso con su ejército al Apure donde tomo San Fernando el 20 de febrero. Santiago Mariño, comandante general del Ejército enfrentaría la rebelión de Páez. Comisiona al general José Cornelio Muñoz al Apure quien vence a Páez en los Araguatos. Páez emigra entonces hacia Nueva Granada y de ahí a Curazao. (1) Exilado, trató de regresar en 1849 pero fue derrotado por José Laurencio Silva, llegando a Caracas como prisionero, fue entonces cuando el oficial Ezequiel Zamora y sus hombres lo vejaron y lo irrespetaron públicamente. Preso en Cumaná, sale del país en 1850. En 1858 regresó a pedido de Julián Castro. Luego de luchar contra los federalistas, se convirtió en dictador, y en 1863, debido al triunfo federalistas, salió ya definitivamente al exilio. Admirado y respetado en el extranjero, murió en febrero de 1873. (2)


El primer gobierno de Monagas (1847-1851) se caracterizo por la ruptura con los grupos conservadores y por la aplicación de una serie de medidas arbitrarias, y fue marcado por los sucesos del 24 de enero de 1848 que culminan con el asalto al Congreso Nacional por parte de Monagas y la imposición de su poder personal. Al término de su gobierno (1851) y bajo su tutela, es elegido presidente su hermano José Gregorio (1851-1855). Tras la presidencia de su hermano, José Tadeo estuvo manejando todos los hilos de la política, y fue reelecto para la presidencia en un nuevo período desde 1855 a 1859. Luego de su reelección hubo múltiples insurrecciones. Ante el alzamiento promovido en Valencia por el general Julián Castro, en la llamada «Revolución de Marzo», Monagas renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858, se asila en la Legación de Francia en Caracas y parte al exilio pocas semanas después.(4)



Aliensombra


(1)http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Los_Araguats
(2)http://www.analitica.com/va/arte/oya/7081527.asp
(3)http://abrilonce.tripod.com/texto379.html
(4)http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Tadeo_Monagas
(5)http://images.google.com.pe/imgres?imgurl=http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Venezuela_Regiones_Administrativas.svg/300px-Venezuela_Regiones_Administrativas.svg.png&imgrefurl=http://es.wikipedia.org/wiki/Venezuela&usg=__hsFq2x8KYZnC61h2LSN13NyP-
aY=&h=255&w=300&sz=30&hl=es&start=267&um=1&tbnid=FsErjCcg3IrH5M:&tbnh=99&tbnw=116&prev=/images%3Fq%3Dmapa%2Bhistorico%2Bvenezuela%2Bmapa%2B1848%26ndsp%3D18%26hl%3Des%26sa%3DN%26start%3D252%26um%3D1

Labels: , , ,

Saturday, October 3, 2009

Principales Problemas de Venezuela al Separarse de la Gran Colombia I


Tomado de:
http://dato3478-liceo.blogspot.com/2009/10/principales-problemas-de-venezuela-al.html

La disolución de la Gran Colombia, ocurrida en 1830, significó el fin del ideal Bolivariano de crear una sola nación al norte de la América del sur; Sobre las cenizas de este sueño surge Venezuela como Estado independiente, siendo José Antonio Páez su primer presidente electo. La nueva nación deberá hacer frente a una serie de problemas de distinta naturaleza (económica, social, política, demográfica, territorial, etc.), cuyo origen no siempre es nuevo sino más bien heredado, tanto del período colonial como de las Guerras de Independencia.


Situación Económica.
El 13 de enero de 1830 el General José Antonio Páez asume de facto la Presidencia del Estado de Venezuela que, junto a los estados de Ecuador y la Nueva Granada, conformaba la República de Colombia (creada en 1819 por el Libertador); este acontecimiento cierra un ciclo dentro de la Historia Hispanoamericana, el de la Independencia, y da inicio a uno nuevo, el ciclo de las nacionalidades, que estará dominado por el signo del caudillismo Militar.


En esta Venezuela de 1830, el General Páez y sus aliados deben hacer frente a un doble problema: primero, reorganizar el país desde el punto de vista de las instituciones (forma de gobierno, división de los poderes públicos, etc.) y segundo, reestructurar una economía que para ese momento no ha logrado todavía recuperarse de los desastrosos efectos de la Guerra de Independencia y de la crisis general de la economía mundial que se desarrolla a partir de 1820.

Acá se hará referencia fundamentalmente al segundo problema, el económico.


La lucha por la Independencia originó la total desarticulación de la economía venezolana, que poseía un marcado carácter agropecuario durante casi todo el período colonial; como lo ha señalado el historiador venezolano F. Brito Figueroa, no existe documento público de esa época en el que no se haga referencia a la miseria en la que se encontraban los pueblos del país, o al encarecimiento y la escasez de mano de obra para el trabajo de la tierra.


La agricultura y la cría fueron destruidas por las acciones de guerra y por la necesidad de mantener grandes ejércitos permanentes, incidiendo todo ello sobre la producción, la cual se redujo considerablemente.


Sin embargo, la Independencia política no provocó grandes transformaciones económicas en Venezuela, ocurriendo que la estructura económica del país permaneció en muchos aspectos igual a la existente antes de la Independencia; en este sentido se pueden señalar como características de la economía venezolana en los años posteriores a su separación de la Gran Colombia, las siguientes:




• El sector agropecuario sigue siendo el más importante de los sectores productivos; las principales actividades económicas giraban alrededor de la producción de cacao, tabaco, café, añil y de manera secundaria, a la cría de ganado vacuno, caballar y mular.

• La producción agropecuaria en su mayoría, se encuentra destinada a la exportación; el comercio internacional consistía fundamentalmente en la exportación de los productos agropecuarios y en la importación de productos elaborados (manufacturas).

• La artesanía continúa siendo una actividad extremadamente limitada en la que predomina la producción casera. El subsector más importante lo conformaban la producción de calzados y textiles.

• El latifundio (gran extensión de tierra en manos de una sola persona) continúa siendo la forma de propiedad territorial más difundida; el surgimiento de una élite militar adinerada, acentuó este fenómeno.

• El mercado interno es casi inexistente. El marcado carácter provincial y regionalista del período colonial, lejos de desaparecer se acentuado por los efectos de la guerra (disminución de la población, destrucción de caminos, etc.)

• Al lograrse la independencia con respecto a España, se abren o fortalecen otras conexiones comerciales con Gran Bretaña, los Estados Unidos, Francia, Holanda y las ciudades Hanseáticas; frecuentemente este comercio se hace a través de las colonias que estos países poseen en el Caribe.

• El desarrollo industrial de la nación es casi nulo; la escasez de capitales para la inversión, la falta de combustibles (carbón principalmente) y de mano de obra calificada, unido a la debilidad del mercado interno arriba señalada, no permitió el establecimiento de industrias que sobrepasaran el nivel artesanal.

Ejercicio:
Analiza si en alguna medida, los principales problemas económicos de Venezuela para 1830, continúan aun presentes en nuestra vida actual como nación. Escribe tu respuesta y discute en clase

Labels: , , , ,