El General José Antonio Páez 1867 - Fritz George Melbye Litografía 0,22 x 0,13
Oscar J. Márquez
La Capitanía General de Venezuela
Hoy se cumplen los 221 años del nacimiento del Fundador de la Nacionalidad venezolana independientemente de que este haya sido un proceso político jurídico que se haya estructurado a través de las diferentes acciones administrativas del Reino de España, como fueron las Capitulaciones, y las Reales Cédulas.
Proceso administrativo y evolución político jurídico que le irá dando forma al territorio especialmente el 8 de septiembre de 1777, al expedir Carlos III la Real Cedula de la creación de la Capitanía General de Venezuela al agregársele o unificar las Provincias aledañas de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y margarita a su jurisdicción en lo gubernativo y militar.
A escasos trece años de la expedición de la referida Real Cédula, que crea la Capitanía General de Venezuela precisamente un trece de junio de 1790, nace José Antonio Páez en humilde hogar en Curpa.
La transformación político iniciada en 1810
De acuerdo a lo señalado por nuestra tradición y evolución constitucional de que el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la antigua Capitanía General de Venezuela el joven José Antonio Páez, tan solo contaba con veinte años de edad al iniciarse la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810. Y sería un actor principal y testigo de excepción a lo largo de veinte años hasta 1830, en lo político, económico, militar y social de la Venezuela de ese entonces.
Este joven llamado José Antonio Páez, para el año 1818 al conocer al Libertador Simón Bolívar, a quien voluntaria mente reconoce como jefe de las fuerzas patriotas o independentistas, contaba tan solo con veinte y ocho años pero con toda una vivencia espartana.
José Antonio Páez, poseía una amplia experiencia de ocho años de luchas ininterrumpidos, en los cuales se había fraguado su carácter, y templado su espíritu guerrero en el inmensurable llano, donde además de sus cogeneres solo había ganado salvaje, donde las jornadas de trabajo eran una odisea, había que perseguir, acosar y enlazar aquellas reses, someterlas porque no estaban reducidas ni por talanqueras, ni por cercas de ningún sistema de retención o de cría.
Donde la movilidad del peón le exigía un difícil desempeño por lo que tenían un rudo adiestramiento que conllevaba al desarrollo de cualidades como la audacia, la iniciativa, la resistencia física y el de tener una importante dosis de autoestima.
Estas jornadas en el llano eran una lucha diaria que se parecía mucho a una preparación para la guerra, ya que tenían que atravesar ríos, caños, esteros entre caimanes, caribes, tigres, y serpientes. Con dos estaciones bien definidas, lluvias torrenciales con sus consecuentes inundaciones y el abrasador sol, en la sequía, ante una libertad absoluta, porque no tenían una dependencia, ni un sitio fijo donde establecerse, se movían al capricho, al azar, unas veces laboraban otras no, otras veces simplemente tomaban el ganado, para alimentarse y vender sus cueros y sebos de esta forma esos hombres, se fueron adoptando a esas inmensidades que dio origen a una población mestiza sumamente resistente, dura , acostumbrada a la intemperie y con una capacidad extraordinaria para la guerra en un escenario muy favorable para la movilidad de la caballería.
Todos estos factores determinaron las características muy especiales de la sociedad llanera haciéndola más igualitaria, levantisca, contestataria y retrechera con respecto al resto de la población que integraban la antigua Capitanía General de Venezuela.
Estas características, cualidades y aptitudes de estos hombres inmersos en el medio llanero con su lanza y su caballo aunados a su extraordinaria movilidad, fue lo que le permitió a Páez, ejecutar una serie de acciones, batallas y tomas como la de de apoderarse de las flecheras en el río apure.
Es por ello que luego de conocer a Bolívar en el Hato de Cañafístola y al exigirle éste las embarcaciones para poder cruzar el río Apure con un ejército de aproximadamente cuatro o cinco mil hombres con su artillería, caballería y trenes de bagajes Páez, al apreciar esta situación seguramente preconcibió en su mente un plan, que para unos sería descabellado, pero para un hombre acostumbrado a trajinar en las llanuras inclementes e inmudables de Apure-Barinas, “no”. Demostrándole al libertador Simón Bolívar de lo que era o no era capaz de realizar.
Como señalamos anteriormente en la estación lluviosa donde los ríos y los esteros están repletos de agua desbordadas e inundadas esas grandes llanuras estos intrépidos hombres tuvieron que aprender a sortear toda clase de obstáculos naturales para enfrentar a las tropas realistas, veteranas en el arte de la guerra y poder batirlas como sucedió en Barinas en agosto de 1817, al cruzar Páez con sus jinetes esos territorios anegados y sorprenderlos, en Barinas, al respecto es el mismo Páez quien nos relata cómo conocedor de la naturaleza humana y psicología del llanero (venezolano) . “…mil lanceros llevábamos, todos montados en caballos rucios y mil más de reserva, rucios también, porque los llaneros creen y yo con ellos, que el caballo rucio (de color gris o pardo claro) es más nadador que los de otro color…”.
La organización político territorial de la Gran Colombia
Concluida la batalla de Carabobo la cual es celebrada anualmente entre bombos y platillos por ser la más importante de su época en el territorio venezolano. Simón Bolívar para consolidar sus éxitos por la causa patriota organizó operacionalmente estos territorios en tres áreas bien definidas, en la parte occidental le otorgó el mando al General Santiago Mariño, compuesta por las provincias de Coro, Maracaibo, Mérida y Trujillo, al General José Antonio Páez, las de Barinas y Caracas y en el Oriente las de Guayana, Cumaná, Barcelona, y Margarita al mando del General Bermúdez José Francisco, y al General Carlos Soublette, como director de operaciones militares.
Esta necesidad de consolidar lo que se había logrado hasta el momento, vendrá constituirse en un futuro no muy lejano en un factor de perturbación, motivado a que los nuevos jefes militares se convierten en caudillos regionales que aspiran a dominar sus terruños y Bolívar al organizar operacionalmente el territorio de la antigua capitanía, consolidaba esos liderazgos localmente.
Sin embargo los realistas aun permanecían en el territorio de lo que había sido la antigua Capitanía General de Venezuela, luego de veintinueve meses de luchas en la que se sucedieron una serie de hechos de armas, entre ellos cincuenta combates y una batalla quedo definitivamente sellada nuestra emancipación de España con el sitio de la toma y rendición de Puerto Cabello, último bastión de los españoles en nuestro país. 8 de noviembre de 1823, por parte del León de Payara José Antonio Páez, el cual contaba para esa época tan solo con treinta y tres años escasos de edad.
Lo que vendría después es el paso inexorable de la sociología humana, el movimiento de las masas y no como se le hace creer a la población por parte de los Socialistas del Siglo XXI .
Simón Bolívar uno de los padres de la patria y Libertador Generalísimo de esos ejércitos patriotas durante la guerra con España, fundó con Venezuela, la Nueva Granada y el Ecuador una nueva república a la que le dio el nombre de Colombia, mediante decreto el 17 de diciembre de 1819, ratificada esta unión el 12 de julio de 1821 en Cúcuta, en solemne asamblea en honor al descubridor de las indias occidentales o América el Almirante Cristóbal Colón.
En el citado congreso se promulga el 30 de agosto del año en referencia, la Carta Fundamental, y en su artículo 6to, señala que su territorio estaba comprendido dentro de los límites de la antigua Capitanía General de Venezuela y el Virreinato del Nuevo Reino de Granada.
A la vez dicta una Ley sobre la organización política territorial que divide la República de la Gran Colombia en siete, departamentos: La antigua Capitanía de Venezuela fue organizado en el departamento, ORINOCO integrado por las antiguas Provincias de de Guayana, Cumaná, Barcelona y Margarita; El departamento de VENEZUELA, con las Provincias de Caracas y Barinas conservando esta solo la porte central, constituía, por la antigua Provincia de Caracas y los llanos adyacentes; ZULIA, con las antiguas Provincias de Coro, Trujillo, Mérida y Maracaibo, de esta forma quedaba dividida Venezuela en tres departamentos separados, que no venían a constituirse en una unidad territorial mucho menos en una Nación o país , todos bajo la dirección de un intendente nombrado desde Bogotá, que dependían del gobierno que estaba en Bogotá además de este, existía un comandante militar que dependía a su vez militarmente de Bogotá.
Estableciendo de esta forma una división entre lo civil y lo militar; Con respecto al Virreinato de la Nueva Granada, el departamento de BOYACÁ, con las Provincias de Tunja, Socorro, Pamplona y Casanare; El de CUNDINAMARCA, con las de Bogotá, Antioquia, Marquita y Neiva; CAUCA, con las de Popayán, y el Chocó; MAGDALENA, con las de Cartagena e islas adyacentes, Santa Marta y Rió Hacha.
Respecto a la antigua Capitanía General de Venezuela, su división correspondió a la organización operacional militar establecida por el Libertador Simón Bolívar, como señaláramos anteriormente una vez ganada la batalla de Carabobo, consolidándose de esta forma de hecho y de derecho el caudillaje, regional, que iría en aumento de acuerdo a las diversas circunstancias y avatares del desarrollo político social de estos territorios emancipados.
Por otra parte casi desde el mismo momento de haberse constituido la Gran Colombia en el sector político y en el pueblo venezolano emergieron tendencias separatistas inclinadas a la disolución de la Gran Colombia, por infinidades razones, entre ellas:
1. El descontento de los Caraqueños con los resultados del Congreso de Cúcuta, en razón a que no tuvieron representantes electos por el Departamento de Venezuela, a causa de la guerra, lo cual venia a contradecir los principios establecidos en la constitución de Cúcuta.
2. A la división política territorial en departamentos, presididos por intendentes, nombrados directamente por el ejecutivo desde, Bogotá lo cual desvirtuaba y aniquilaba el sistema federal.
3. A la designación de Bogotá, como capital, es conveniente señalar en este punto algunos motivos que sembraron la discordia entre, Bogotá y Caracas, y que prevalecieron durante años, entre ellos, el referente a la Provincia de Guayana la cual de acuerdo a la organización administrativa Española, dé la época la adscribía al Virreinato de la Nueva Granada y motivado a la destrucción de varios poblados en los ríos Uraricuera y Blanco (Branco) una de las fuentes del Amazonas, por parte de los Bandeirantes determino que el gobierno Español decidiera que la Provincia de Guayana pasara a depender de la gobernación de Caracas por la incapacidad del Virreinato de defender a la Guayana Española.
4. Por otro lado a la actitud cierta del comportamiento de las elites, clases dirigentes y población general frente al enfrentamiento con los realistas o españoles.
5. Al nombramiento del General Francisco de Paula de Santander, como Vicepresidente.
6. Los Decretos de alistamiento militar General para ser enviados al ejército del Sur en el Perú.
La separación de la Gran Colombia
El origen de la Cosiata, nombre con que pueblo venezolano termino por denominar la delicada situación política ante la Nueva Granada conllevaría, a la disolución de la nueva Republica. Deben de buscarse en una serie de hechos, eventos y circunstancias, los cuales van a definir un porvenir, que moldeara nuestra historia.
Y así ha quedado demostrado en nuestra Nación, acaso no fue el General Páez el producto de esos hechos eventos y circunstancias, que lo marcarían ante las páginas de la historia, como un muchacho campesino, un joven fugitivo, un peón, un prócer de la independencia, un General en Jefe, creador de la republica, y fundador del poder civil, en Venezuela, quien había partido de los más humildes estratos sociales de nuestro país hasta convertirse en el primer magistrado de la Republica de Venezuela cuando tan solo contaba con 40 años de edad.
Hemos querido hoy hacer un justo recordatorio y homenaje a José Antonio Páez, al hombre de pueblo, en estos tiempos tormentosos de incertidumbre política, de inversión de valores, de la negación y distorsión de nuestro pasado histórico donde se esgrime la innoble y despreciable palabras, de traición y oligarquía como armas de Estado, no sólo para calificar a los disidentes de un sistema cuya concepción ideológica no termina por definirse aún, hormigueando peligrosamente entre un caudillismo, personalismo, autoritarismo, militarismo fascismo y un castro comunismo.
Términos estos que a su vez son utilizados para atacar, ofender, denigrar y desprestigiar la memoria histórica de algunos de nuestros próceres independentistas especialmente a este hombre nacido en una humilde choza en Curpa, hoy estado Portuguesa, que sin entrar en diatriba fueron seres humanos con sus virtudes y defectos a quienes correspondió en su tiempo y espacio tomar decisiones que han tenido una trascendencia histórica política sin igual en la formación, desarrollo, y consolidación de la Nación Venezolana.
Larga vida a la memoria del General José Antonio Páez